martes, 22 de junio de 2010

Revista Cuadratín

El desarrollo de un semestre, una conclusión en práctica:
http://www.scribd.com/doc/33439223/Cuadratin#fullscreen:off

domingo, 9 de mayo de 2010

La edición en el entorno digital

Yo que sentí el horror de los espejos
No sólo ante el cristal impenetrable
Donde acaba y empieza, inhabitable,
un imposible espacio de reflejos

Sino ante el agua especular que imita
El otro azul en su profundo cielo
Que a veces raya el ilusorio vuelo
Del ave inversa o que un temblor agita

Y ante la superficie silenciosa
Del ébano sutil cuya tersura
Repite como un sueño la blancura
De un vago mármol o una vaga rosa,

Hoy, al cabo de tantos y perplejos
Años de errar bajo la varia luna,
Me pregunto qué azar de la fortuna
Hizo que yo temiera los espejos.

Fragmento de Los espejos Jorge Luis Borges

Tal como se le teme al espejo por suplantar el reflejo del agua, el entorno digital nace con la atemorizante predicción de exterminar a lo analógico. Nada más increíble.

Las llamadas TICS significan una transformación de los hábitos de lectura y de la forma editorial; en tanto transformación representan nuevas rutas y posibilidades de acción, no el derrocamiento de uno por otro.

El contenido digital representa ventajas de almacenamiento, control y distribución de datos, de textos y libros; sin embargo, lo anterior no augura la extinción de los libros clásicos y mucho menos la desaparición de la industria editorial.

A diferencia de un relativismo sin sentido, la presentación de contenidos digitales permite una relativa facilidad de acceso y una privacidad-comunitaria de libre lenguaje y creación: novelas cortas, historias creadas por varios usuarios.

Todo eso permite la construcción de novedades extendidas para los países desarrollados que tienen acceso a estas formas de lectura. En países en vías de desarrollo aún se observa lejano el mantenimiento de un entorno digital.

Independiente de lo anterior, a tarea del editor se transforma en diseñar mercados específicos para lectores- co productores en espacios como la web 2.0 o 3.0 en donde la participación aumenta.

El cambio que se presenta es la incorporación de los lectores al mundo editorial, el consumo de la información que producen. La acción activa de más personal. Pese a que el soporte modifique la forma, algunos elementos editoriales se mantienen, y es ahí en donde el editor vive.

La demanda y oferta es un proceso interminable en donde el editor seguirá trabajando, ahora, en plataformas informativas. Algunos elementos de negociación se proyectan en:

- Venta de contenidos fragmentados

- Tarifas por tiempo de consulta

- Tarifas por licencias

La evolución en el entorno digital es la posibilidad de ser creador potencial de contenidos. Lo cual implica la reestructuración de varios pilares de la empresa editorial a un trabajo “escandalosamente pluralista”

Has cambiado de apariencia tantas veces
que sólo te reconozco entre las sombras,
cuando regresan del norte las lechuzas
y el sapo extiende sus redes bajo el agua

Sólo entre sombras te conozco. Apariencia
temible, luz necesaria, esplendor de los días.

Fragmento de Metamorfosis de Alejandro Oliverios

Animar deseos para comprar libros

En un último esfuerzo, este levantó el brazo, y con la mano tocó, por fin, la punta de las alas de aquella mariposa, objeto de tantos deseos y tantas fatigas; pero, ¡qué desilusión!, se dio cuenta de que aquello que había estado persiguiendo no era una mariposa, sino un rayo de sol.

Fragmento de deseo y posesión de Alejandro Dumas

El deseo es el primer paso para la obtención de cosas, de ahí que nada sea imposible. En la empresa editorial no se crea el deseo; si alienta y reanima lo que ya existe. Lo anterior por medio de la promoción; dar a conocer el libro para que la gente quiera comprarlo.

Algunas de las técnicas dentro de la promoción son:

- El forro del libro. Un golpe visual que debe crear curiosidad conservando su apego con el contenido.

- Ejemplares para reseña. Los cuales son enviados a periódicos y revistas para que sean criticados o mencionados y de esta forma lograr una promoción rápida y no tan costosa.

- Copias para presentación. Las cuales son enviadas a líderes de opinión o distribuidores de libros que darán a conocer el libro, proyectando su futura venta.

- Anuncios del editor. Inmersos en catálogos comerciales o anuncios de lanzamientos por parte del editor.

- Visitas del representante de ventas. Se lleva a cabo en una distribución loca; sin embargo asegura una persuasión directa por parte del representante de la editorial.

- Finalmente, los espacios publicitarios en donde la editorial paga por espacios en medios de comunicación (radio, tv, carteles) en donde también puede ofrecer ventajas extras como los cupones.

Para vender un libro, se debe pensar en delimitar el público a quien se dirigirá la promoción, como compradores anteriores, profesores o miembros de instituciones que representen mayores posibilidades de consumo.

En la promoción es válido recurrir a cualquier opción y lugar en donde se dé a conocer el libro: exposiciones, presentaciones de autor, promoción conjunta, entre otras. Privilegiando la creatividad, el prestigio de la editorial y respetando la idea original del libro, su contenido y su finalidad: la promoción de la lectura en general.

Y, pese a todo, poeta, persigue, persigue tu desenfrenado deseo de ideal; procura alcanzar, atravesando infinitos dolores, ese fantasma de mil colores que huye incesantemente delante de ti, aunque se te rompa el corazón, aunque se te apague la vida, aunque exhales el último suspiro en el momento en que lo roces con la mano.

Fragmento de deseo y posesión de Alejandro Dumas

Venta de libros

La palabra se levanta
de la página escrita.
La palabra,
labrada estalactita,
grabada columna,
una a una letra a letra.
El eco se congela
en la página pétrea.

Ánima,
blanca como la página,
se levanta la palabra.
Anda
sobre un hilo tendido
del silencio al grito,
sobre el filo
del decir estricto.
El oído: nido

o laberinto del sonido.

Fragmento de La palabra dicha de Octavio Paz



Luego de la letra, la palabra. Al menos en el proceso del libro; las letras producidas y la palabra para vender.

Luego del proceso de producción, comienza la venta, la cual no sólo significa vender sino también distribuir. Dentro de la industria editorial, los encargados de desempeñar dicha función son los trabajadores del departamento de ventas.

La comercialización puede llevarse a cabo a partir de:

- Clientes individuales. Venta directa de la editorial al comprador

- Instituciones. Escuelas, bibliotecas, agencias, etc. grupos formales que adquieren un mayor número de ejemplares.

- Vendedores al menudeo. Librerías o compañías de distribución masiva.

- Mayoristas. Son los intermediarios entre las editoriales y los vendedores al menudeo.

Por su parte la exportación se relaciona con la distribución y el alcance del producto. Aunque en la realización de este modo de distribución se encuentran algunas complicaciones como el idioma, obstáculos políticos, censura, factores económicos (como permisos de importación).

Dentro de la venta del libro se deben considerar tres pasos: la promoción, en donde el libro se da a conocer y se proyecta. Conseguir pedidos, a partir de la representación editorial se convence a los compradores de asegurar la adquisición y, entregar libros solicitados.

Para el control de cada ejemplar se utiliza el ISBN, el cual es una serie de números que expresan las cualidades de producción de los libros. Para asegurar las ventas, es necesario visualizar un punto de negociación den donde ambas partes obtengan la mayor utilidad.

Por lo anterior, los compradores buscan el menor precio, descuentos, créditos, posibilidad de devolución, promoción, servicio y calendarización. Estos aspectos señalan una fiel garantía del producto que se adquiere y brinda mayor seguridad en el trato.

El departamento de ventas, es una pieza estratégica para la casa editorial, sin embargo, se debe resaltar el trabajo en forma de sistema, en que tanto los autores, diseñadores y ventas deben encargarse de la calidad en forma y contenido de cada ejemplar.



Un grito

en un cráter extinto:

en otra galaxia

¿cómo se dice ataraxia?

Lo que se dice se dice

al derecho y al revés.

Lamenta la mente

de menta demente:

cementerio es sementero,

simiente no miente.

Laberinto del oído,

lo que dices se desdice

del silencio al grito

desoído.

Inocencia y no ciencia:

para hablar aprende a callar.

Fragmento de La palabra dicha de Octavio Paz

Producción del libro




Dentro del proceso editorial no sólo se encuentra el área creativa, de diseño o estructura del manuscrito; existe la manufactura, la producción del libro que finaliza con el ejemplar listo. En este proceso existen tres etapas: la composición, la impresión y la encuadernación.

Respecto a la primera, se trata del arreglo de palabras que se reproducirán en la impresión. Actualmente, sólo en las industrias clásicas utilizan algunos tipos de mecanismos como:

- Composición manual. En donde los tipógrafos acomodan las letras para la futura impresión. Dicho mecanismo representa gran lentitud; sin embargo, el pago a los trabajadores resulta barato, aún más en los países subdesarrollados.

- Monotipo. Consta de dos partes, el teclado que perfora la cinta y el fundidor el cual moldea las letras y las ordena respecto a las perforaciones.

- Linotipo. A diferencia del anterior, este método produce series de palabras, lo cual agiliza el acomodo para la impresión.

Luego de las anteriores formas clásicas se encuentra el uso de maquinas que aceleran la producción, perfeccionan el acomodo y facilitan la corrección de fallas dentro del manuscrito. Estas máquinas permiten un avance mayor en la composición de imágenes o ilustraciones, las cuales se manejan por líneas o composición de puntos.

La impresión representa la segunda etapa y se refiere a la aplicación de tinta al papel. En esta etapa se encuentran varias formas como:

- Directa con tipos metálicos. Referente a la presión del papel sobre los tipos. Más adelante, los tipos fueron sustituidos por las placas, las cuales eran hojas delgadas y suponían una ventaja en su almacenamiento.

- Impresión litográfica. Se lleva a cabo a través de una placa plana, en donde la tinta se adhiere a la superficie que ocupan los símbolos.

- Impresión sin presión. Se utilizan imágenes electrostáticas.

- Serigrafía. Uso de pantallas de seda, nylon o algodón, las cuales funcionan como placas, en donde se dispersa la tinta.

En el cuadro posterior, se encuentran los materiales con los cuales trabajan algunas industrias.

Libros de 1 y 2 tintas

Libros en selección de color

Libros de arte

Revistas

Grupo Espinoza

- Offset prensa plana, offset digital y rotativa

- -• Prensa plana de 1 y 2 tintas:

- 90 x 126 cm

- • Prensa plana de 4 a 8 colores:

- 72 x 104 cm

- • Rotativa:

- tambor de 58 cm

Foli de México

- Offset prensa plana, Offset digital, Plotter de inyección de tinta

- Prensa plana:

- 72 x 102 cm

Materiales a imprimir: papeles

- desde 60 grs hasta cartulinas

- de 32 puntos

Artes graficas Panorama

- Offset prensa plana, Impresión digital

- - Prensa plana: 75 x 105 cm

Transcontinental

- offset prensa plana, Rotativa (papel en bobina)

- - Prensa plana: 71 x 102 cm

- •Rotativas: Área de impresión de 58 cm (long cut off), 53.3 cm (short cut off), ancho de bobina de 91 cm / 96 cm y hasta 166 cm para retail

Finalmente el proceso de encuadernación implica doblar, compaginar y fijar las hojas para que se mantengan en el orden correcto. Esta etapa debe cuidar tres aspectos fundamentales: la conservación, el fácil manejo y la presentación artística.

El paso del doblez se puede realizar manualmente, aunque las grandes industrias cuentan con máquinas que doblan en automático cientos de ejemplares; sucede lo mismo al acomodar las hojas en donde se lleva a cabo por medio de mesas giratorias o bastidores.

Al sujetar, se consideran varios materiales: grapas, pegamento o hilo, en función del costo que represente y el diseño a seguir.